
La crisis del ron en Cuba: Preguntas y respuestas
La crisis del ron cubano se origina en los desafíos económicos y políticos que enfrenta la industria de ron cubana, especialmente en la marcada disminución de la producción de azúcar, esencial para el ron. Esta caída se debe a diversos factores, como años de mala gestión, el impacto de las sanciones estadounidenses y la pandemia de COVID-19, que han provocado escasez de insumos esenciales y una reducción en la producción de caña de azúcar.
¿Por qué se enfrenta a una crisis la industria del ron en Cuba?
La industria del ron en Cuba se encuentra actualmente en una grave crisis, debido principalmente a la importante escasez de azúcar, crucial para la producción de melaza, el ingrediente principal del ron. Informes recientes indican que se espera que el monopolio azucarero estatal cubano, Azcuba, produzca solo 165.000 toneladas métricas de azúcar este año, una marcada disminución con respecto a los 8 millones de toneladas producidas a finales de la década de 1980. Esta escasez se deriva directamente de la crisis económica general de Cuba, que afecta la capacidad de procesar suficiente azúcar tanto para el consumo interno como para la industria del ron.
¿Cómo se compara la producción actual de azúcar con los niveles históricos en Cuba?
Los niveles actuales de producción de azúcar en Cuba se encuentran en un mínimo histórico. Los expertos sugieren que hay que remontarse al siglo XIX para encontrar cifras de producción tan desalentadoras. A modo de comparación, Cuba produjo alrededor de 8 millones de toneladas de azúcar al año hasta finales de la década de 1980. El intento de 1970 de lograr una cosecha de 10 millones de toneladas, aunque insuficiente, aún contrasta marcadamente con la producción actual de tan solo 165.000 toneladas métricas.
¿Por qué los productores cubanos de ron no pueden simplemente importar azúcar para abordar la escasez?
Los productores cubanos de ron tienen prohibido legalmente importar azúcar para su producción. Según las regulaciones de la industria, todos los líquidos utilizados en el proceso de elaboración del ron deben provenir del país. Esta regulación dificulta su capacidad para obtener el azúcar necesario del extranjero, lo que agrava el impacto de la crisis de la producción nacional en la industria del ron.
¿Cuál ha sido la importancia de la industria del ron para la economía cubana?
La industria del ron ha contribuido positivamente, aunque de forma excepcional, a la difícil situación económica de Cuba. Ha atraído importantes inversiones de importantes marcas internacionales de lujo como Diageo, LVMH y Pernod Ricard, que han establecido alianzas con el gobierno cubano a pesar de los desafíos que presenta el embargo comercial estadounidense. Estas colaboraciones y la demanda global de bebidas espirituosas cubanas únicas han convertido a la industria del ron en una valiosa fuente de ingresos y de participación internacional para la isla.
¿Cómo han sorteado las empresas internacionales el embargo comercial estadounidense para invertir en el ron cubano?
Empresas internacionales como Diageo, LVMH y Pernod Ricard han tenido que crear complejos marcos legales para sortear el embargo comercial estadounidense y cumplir con las regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Estos acuerdos, a menudo descritos como “tortuosos”, les permiten operar e invertir en empresas conjuntas con entidades estatales del gobierno cubano, como la Corporación Cuba Ron, para producir y comercializar marcas de ron cubano a nivel internacional.
¿Cuál es el origen histórico del ron cubano tal como lo entendemos hoy?
El ron cubano moderno fue creado en 1862 por Facundo Bacardí en Santiago de Cuba. Insatisfecho con los aguardientes ásperos producidos en las plantaciones, innovó el uso de alambiques de columna para destilar melaza. Al seleccionar cuidadosamente el aguardiente justo antes de alcanzar su pureza alcohólica y añejarlo en barricas de roble, Bacardí desarrolló el estilo refinado de ron que se convirtió en el sello distintivo de la producción cubana.
¿Cómo ha afectado la caída de la producción azucarera a la infraestructura de la industria azucarera cubana?
La disminución de la producción azucarera ha provocado una reducción significativa de la infraestructura de la industria azucarera cubana. El número de ingenios azucareros se ha reducido drásticamente de 133 en el momento de la revolución de 1959 a tan solo 14 en la actualidad, y se informa que solo seis siguen en funcionamiento. Esta disminución de la capacidad operativa indica claramente la grave situación de la industria.
¿Qué efecto se prevé que tenga la actual escasez de azúcar en la disponibilidad de ron cubano?
Se espera que la actual escasez de melaza, causada por la reducción de la producción azucarera, afecte negativamente la disponibilidad de ron cubano. Los ejecutivos de la industria expresan su preocupación por las perspectivas de la marca, y algunos anticipan un cuarto trimestre particularmente difícil debido a la posible escasez de alcohol para la producción. Esto amenaza directamente el suministro de ron cubano tanto en el mercado nacional como en el internacional.