
La situación para los ancianos en Cuba se deteriora rápidamente
Las dificultades económicas han generado una desilusión generalizada, y muchos adultos mayores cubanos sienten que el país "no ofrece futuro".
La población de la tercera edad en Cuba, que representa más de una cuarta parte de la población del país, se enfrenta a una grave crisis económica que se deteriora rápidamente. Los montos de las pensiones son lamentablemente insuficientes, lo que las hace insuficientes para cubrir las necesidades básicas y obliga a muchos adultos mayores a recurrir a la venta ambulante informal o a recurrir a comedores populares.
Esta grave situación se ve agravada por la inflación galopante, el éxodo masivo de familiares jóvenes y los recortes en el gasto social. Las dificultades económicas han generado una desilusión generalizada, y muchos adultos mayores cubanos sienten que el país “no ofrece futuro”.
La crisis pone de relieve el profundo impacto de la persistente mala gestión económica, las sanciones estadounidenses y acontecimientos recientes como la pandemia de COVID-19 en los segmentos más vulnerables de la sociedad cubana.
Ideas/Datos importantes
Pobreza extrema y pensiones inadecuadas:
- Los adultos mayores en Cuba viven al día, con pensiones mensuales que apenas cubren sus necesidades básicas. La pensión estatal, que comienza en 1528 pesos cubanos al mes (menos de 13 dólares al tipo de cambio oficial, o apenas 4 dólares en el mercado informal), se describe como “apenas suficiente para comprar 15 huevos o una bolsita de arroz”.
- Isidro Manuet, de 73 años, vendedor, declaró a la AFP: “Me las arreglo para vivir, sobrevivo, nada más”, reflejando la lucha generalizada.
- Lucy Pérez, economista de 72 años, se jubiló con 1600 pesos (unos 13 dólares) al mes tras 36 años de carrera, lo que pone de relieve el deplorable bajo valor de las pensiones en relación con el costo de la vida.
Economía informal y medidas desesperadas para la supervivencia:
- Debido a la insuficiencia de ingresos y la falta de bienes asequibles, muchos cubanos mayores recurren a la venta ambulante informal, vendiendo “fruta, café, cigarrillos, dulces, ropa usada y otros artículos de segunda mano”.
- Antonia Diez, de 70 años, vende ropa y maquillaje, y se lamenta: “Las cosas están mal, muy mal”. Una señal preocupante de la crisis es la creciente visibilidad de los mendigos, y se puede ver a una persona mayor hurgando en los contenedores de basura en busca de algo para comer o vender.
Causas de la crisis económica:
- Esta es la crisis económica más profunda de Cuba en tres décadas.
- Mala gestión económica del gobierno: Los analistas atribuyen la crisis, en parte, a la mala gestión económica del gobierno.
- Sanciones estadounidenses: La Habana atribuye la crisis a décadas de sanciones estadounidenses.
- Pandemia de COVID-19: El turismo, que se desplomó bajo la pandemia de COVID-19, también contribuyó.
- Inflación galopante: La inflación aumentó un 190 % entre 2018 y 2023, mientras que las pensiones no han seguido el mismo ritmo, lo que ha erosionado drásticamente el poder adquisitivo.
- Recortes en el gasto social: El erario público se ha visto afectado, lo que ha provocado recortes en el gasto social, lo que ha reducido aún más el apoyo a las personas mayores.
Desglose de los Sistemas de Apoyo Social:
- Éxodo Migratorio Masivo: Desde 2022, según la AFP, comenzó el mayor éxodo migratorio en la historia del país, lo que ha dejado a muchos cubanos mayores sin apoyo familiar.
- Sistema de Libreta Fallido: El gobierno tiene dificultades para proporcionar alimentos básicos a través de la libreta, que antes era la única forma de que muchas personas accedieran a alimentos básicos asequibles como arroz, azúcar y frijoles, cuando los había.
- Reducción de la Ayuda Estatal: Antonia Diez declaró a la AFP que solía recibir un paquete de alimentos ocasional del estado, pero que hace tiempo que no envían nada.
- Dependencia Excesiva de los Comedores Populares: Según la AFP, 68.000 cubanos mayores de 60 años dependen de los comedores populares del Sistema de Asistencia Familiar estatal para obtener una comida caliente al día. Eva Suárez, de 78 años, asiste diariamente a “Las Margaritas” desde hace 18 meses, afirmando: “El país está en una situación muy difícil. No hay comida, no hay nada”.
Desigualdad exacerbada y dolarización:
- Los productos esenciales se encuentran cada vez más solo en tiendas de dólar como Casalinda o en mercados privados, inaccesibles para la mayoría de los cubanos que carecen de dólares estadounidenses.
- El tipo de cambio oficial y el del mercado informal del peso cubano ponen de manifiesto una disparidad significativa. El tipo de cambio informal es considerablemente más bajo, lo que devalúa aún más las ganancias en moneda local.
- La dolarización parcial de la economía anunciada en enero ha “enfurecido a muchos que no pueden acceder a los dólares”, lo que sugiere una división cada vez más profunda.
Desilusión generalizada y pérdida de fe:
- Las graves dificultades han llevado a algunos a perder la fe en el comunismo, traído a la isla por la revolución de Fidel Castro, y sus promesas incumplidas. Lucy Pérez, economista jubilada, expresa una profunda desesperanza: “La situación es desesperada. El país no tiene futuro”.
- El sufrimiento no se limita a los ancianos; un descontento más amplio se evidencia en las “protestas antigubernamentales sin precedentes de 2021” y las recientes rebeliones estudiantiles por el precio del internet móvil.