Cuba negociaría con EEUU bajo el indiscutible derecho a la libre determinación
Así lo expresó Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Las autoridades cubanas acaban de confirmar la disposición de ir a la mesa de conversaciones con el gobierno de Estados Unidos bajo una relación “seria, respetuosa, con el derecho a la libre determinación”.
Así lo ha expresado Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores, en rueda de prensa realizada en los jardines del Hotel Nacional de Cuba, luego de su intervención acerca del estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países en ocasión de un evento convocado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
Minutos antes, Cossío había recordado ante los participantes de la convocatoria del CIPI, el décimo aniversario del anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas bajo el gobierno de Barack Obama.
Recalcó, además, que Cuba había cumplido todos sus compromisos contraídos, mientras que EEUU no había hecho lo mismo.
“Ese breve acercamiento (con Obama) resultó positivo para Cuba y EEUU”, recalcó y que en los últimos ocho años lo que ha prevalecido es la agresión. “Un país agresor y otro agredido”, dijo para precisar que “las peticiones y reclamos que le hacen a Cuba son insostenibles y moralmente inaceptables”.
Cossío se refirió también a un grupo de falsedades elaboradas por Washington para desacreditar al país. Entre ellas, algunas “tomadas de James Bond” como los supuestos ataques acústicos a personal diplomático estadounidense, así como la presencia de unos 20.000 efectivos militares cubanos en Venezuela.
De igual modo se refirió a la actual leyenda de las bases militares chinas supuestamente enclavadas en territorio nacional. Recordó lo pequeña que resultaba la isla y que, curiosamente, ninguna embajada ha reconocido tal presencia.
Otro de los aspectos señalados por el viceministro fue el referido a los Derechos Humanos, la “sucia campaña” contra los servicios médicos en el exterior y la inclusión de Cuba en el listado de países patrocinadores del terrorismo.
“El gobierno de Estados Unidos conoce perfectamente bien que Cuba no patrocina el terrorismo”, puntualizó para abundar en la creciente “hostilidad unilateral contra Cuba”.
Aún así, el viceministro reconoció que existen intercambios positivos en el orden académico, cultural y científico de colaboración en diversas esferas.
“No será Cuba quien proponga suspender las conversaciones y otros acuerdos”, aclaró para sostener que “no es difícil trazar escenarios sobre lo que pueda ocurrir” y que estamos frente a “una incapacidad recurrente de aceptar la soberanía de Cuba”.