
Proponen economistas un “guia de trabajo” para los ministerios cubanos
El noveno Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) formuló 45 propuestas “tras un análisis exhaustivo de la situación actual del país”, que el Presidente Díaz-Canel calificó como “una guía de trabajo… para apoyar el Programa de Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía”.
La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), celebró su noveno Congreso los días 12 y 13 de junio, 2025. La reunión se había pospuesto dos veces debido a la compleja situación económica del país, según el Presidente Nacional saliente, Oscar Luis Hung Pentón.
A solicitud del gobierno, la ANEC envió un documento que propone maneras de abordar mejor los desafíos económicos que enfrenta el país. Sin embargo, los comentarios del presidente cubano, quien enfatizó la importancia de comprender el contexto social, sugieren que el documento se considera solo una guía de trabajo. (Véase Cuba Briefing del 16 de junio de 2025 para obtener más información).
Las recomendaciones de la ANEC surgen a solicitud del ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso, a los economistas para que propongan ideas que puedan ayudar al gobierno cubano a avanzar con mayor rapidez y eficiencia en la implementación de su programa de reforma económica y restablecer el crecimiento del PIB. Sin embargo, al dirigirse a la sesión de clausura del noveno Congreso de la ANEC, el presidente Díaz-Canel describió el contenido del informe como solo “propuestas interesantes”, caracterizando el documento como “una guía de trabajo… para apoyar el Programa de Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía”.
En sus comentarios, buscó, en cambio, enfatizar la importancia de que los miembros de la organización consideren la economía de manera más amplia, como ciencia social. Las soluciones integrales, afirmó, requieren de una visión social, señalando que en Cuba «muchas propuestas implementadas no han logrado los resultados esperados debido a la falta de un análisis social adecuado». El presidente de Cuba subrayó la relevancia de involucrar a los estudiantes en los procesos económicos y sociales del país.
En una aparente respuesta a las opiniones de los economistas cubanos que creen que se requiere un enfoque económico más liberal, menos prescriptivo y menos burocrático para transformar la economía socialista del país, el presidente cubano enfatizó la necesidad constante de que el proceso de «construcción socialista» se someta a un análisis político-económico. Un enfoque, afirmó, «que permita avanzar sin comprometer la idea social» y que reconozca que Cuba se encuentra «en una situación compleja que requiere un enfoque cuidadoso y estratégico».
Díaz-Canel también fue citado diciendo que el Congreso había aportado ideas importantes e instó a todos los ministros a incorporar un análisis del documento de la ANEC «en sus consejos de gobierno y a aprovechar lo que debe fomentarse».
Aunque no se publicaron detalles de las recomendaciones, Cubadebate informó que la reunión formuló 45 propuestas “tras un análisis exhaustivo de la situación actual del país”. La publicación oficial se refirió a las discusiones durante la reunión de dos días como “acaloradas” en algunos momentos.
Informó que los temas discutidos por los miembros de la ANEC incluyeron la estabilización macroeconómica, la recuperación de ingresos externos por exportaciones, la gestión de la deuda externa, así como las políticas fiscal y tributaria. También se examinó la reducción del déficit presupuestario, la bancarización y las políticas cambiarias, además de los cambios en los mecanismos de asignación de recursos y la creación de un mercado cambiario.
Al cierre de la reunión de dos días, los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional de la ANEC enfatizaron, no obstante, que el organismo desea en el futuro participar plenamente en la toma de decisiones económicas nacionales y locales. Ahora se propone, dijo, mejorar sus comunicaciones “para asegurar que las preocupaciones y propuestas de los miembros sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones”.
En una reflexión aparentemente positiva sobre este aspecto del pensamiento de la Asociación, el Presidente de Cuba indicó que se debe revisar la composición de los consejos técnicos asesores de Cuba y que se deben incorporar a los miembros de la ANEC “ya que se puede avanzar más rápidamente si se tiene en cuenta ese conocimiento experto”. Nos encontramos en una situación compleja que requiere un enfoque cuidadoso y estratégico”, señaló el presidente cubano.
Según informes oficiales, Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, afirmó en la reunión que se requiere un mayor protagonismo de los economistas en el diseño de políticas. Pero ese acompañamiento, argumentó, debe ser efectivo, con espacios en los que haya una adecuada retroalimentación sobre las propuestas que se hacen y su implementación o no. Al señalar que la economía funciona como un sistema interconectado, donde cada acción puede alterarlo por completo, enfatizó la necesidad de un enfoque sistémico para la toma de decisiones.
Durante el primer día de debate, los economistas participantes destacaron el escaso número de mipymes que cuentan con contadores cualificados; la necesidad de comprender mejor la economía para evitar errores; la falta de soluciones en el plazo requerido por la población; la necesidad de replantear los métodos de toma de decisiones; la posibilidad de que la economía cubana presente indicios de estanflación; las disparidades en el tipo de cambio que impiden el avance hacia políticas económicas efectivas; y la necesidad de comprender que la economía es una ciencia social con un impacto directo en la vida de las personas.
En su intervención, el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso, destacó que el bloqueo económico sigue siendo el principal obstáculo para su desarrollo, con un costo anual de aproximadamente 6 mil millones de dólares.
Advirtió: “Actualmente, existen tres tasas de cambio en la economía, lo que genera desarticulación entre los actores económicos. Por ello, el dólar se ha convertido en un mecanismo de interconexión, lo que ha derivado en una dolarización parcial de la economía”.
En el ámbito turístico, el ministro admitió que no se alcanzarán las metas previstas debido a un “primer trimestre muy deficiente‚. Mientras, en el sector energético, reportó avances en la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN): 158 MW rehabilitados en generación térmica y 330 MW en distribuida, con 4 parques solares que entrarán en operación en junio y 5 en julio, en camino a los 1,000 MW proyectados para 2025. Reveló que la generación térmica solo cubre el 86% de lo planificado –por averías y falta de combustible–, mientras la solar superó en un 125% las expectativas.
“Para corregir estas distorsiones cambiarias, es necesario vincular las tasas mediante divisas. No nos queda más opción que avanzar en una dolarización parcial, aunque el objetivo final sigue siendo la desdolarización. Esto lo reiteramos”, enfatizó.
En términos más generales, el Congreso de la ANEC acordó formalmente la necesidad de fortalecer la contabilidad y la gestión de costos mediante el establecimiento de un programa de certificación, un registro oficial para los contadores y la elaboración de propuestas relacionadas para presentar al Consejo de Ministros y al Ministro de Finanzas y Precios. Los participantes también acordaron fomentar la creación de plataformas digitales para facilitar el acceso a información y herramientas relevantes que permitan a los miembros interactuar, colaborar en proyectos conjuntos y atraer a una membresía más joven. Asimismo, expresaron su preocupación por el impacto negativo en el desarrollo económico nacional causado por el éxodo de profesionales hacia las mipymes privadas.
En la reunión se eligió un nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, presidido por José Carlos del Toro Ríos, Director de Investigación Financiera y Contable del Ministerio de Finanzas y Precios, y como Vicepresidente Primero al DrC. Ayuban Gutiérrez Quintanilla, Jefe del Departamento Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.