La política estadounidense está exacerbando la creciente crisis humanitaria de Cuba
Hace nueve años, el 17 de diciembre de 2014, el júbilo recorrió la ciudad de La Habana cuando los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron que normalizarían las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, después de 55 años de hostilidad. Las campanas de las iglesias sonaron, los autos tocaron sus bocinas y la gente se abrazó en las calles. Hoy, el ambiente en la ciudad es de desesperación. La economía está cayendo en espiral y la política estadounidense está exacerbando la creciente crisis humanitaria.
Las duras sanciones económicas del presidente Donald Trump redujeron drásticamente los ingresos de divisas de Cuba, y el presidente Joe Biden ha mantenido la mayoría de esas sanciones. La pandemia de Covid-19 cerró la industria del turismo, pilar central de la economía, y aún no se ha recuperado. Estos dos shocks externos masivos golpearon a una economía que ya era vulnerable mientras intenta navegar una transición de la planificación central al estilo soviético al socialismo de mercado. Un intento de reforma del tipo de cambio en 2021 desató una inflación de dos dígitos, empobreciendo a todos los que vivían con un salario pagado en pesos cubanos. El salario mensual promedio es de unos 4.200 pesos. En 2021, eso valía 162 dólares estadounidenses; hoy en día, vale sólo 16 dólares en el mercado informal.
El impacto de la crisis económica es visible en todas partes. Hay menos coches en las calles y largas colas en las gasolineras debido a la escasez de combustible. Los hoteles turísticos están medio vacíos y las alguna vez bulliciosas calles de La Habana Vieja están tranquilas. Los estantes de las tiendas estatales están en su mayoría vacíos y a menudo carecen incluso de la limitada canasta de productos que los cubanos reciben a precios subsidiados en su libreta de racionamiento. La basura se acumula en las esquinas de las calles. La delincuencia callejera está aumentando.
Pero la miseria no se distribuye equitativamente. Desde la crisis económica de la década de 1990 después del colapso de la Unión Soviética, los cubanos con acceso a divisas a través de remesas o como parte de sus salarios han tenido un colchón contra las dificultades. Hoy, debido a la inflación, la brecha entre los que tienen y los que no tienen es más amplia y visible que nunca.
El rápido crecimiento de las pequeñas y medianas empresas privadas en los últimos dos años, un elemento clave del programa de reforma económica para impulsar la producción nacional, ha agravado la desigualdad. Sin embargo, algunos empresarios que operan con presupuestos reducidos en un entorno regulatorio hostil han tenido mucho éxito. Tan solo el año pasado aparecieron tiendas de comestibles minoristas privadas que venden alimentos importados con su propio capital. Las tiendas no están muy bien surtidas, pero ofrecen mucho más que las tiendas estatales. Los precios, sin embargo, están mucho más allá del alcance de la mayoría de los cubanos. Uno en La Habana vende mantequilla a 8 dólares la libra. Para los cubanos que tienen dólares, la escasez es tolerable. Para aquellos que no lo hacen, encontrar suficiente comida es cada vez más difícil.
A medida que las condiciones de vida se deterioran, muchos cubanos, especialmente los jóvenes bien educados, están perdiendo la esperanza en el futuro. Las grandes expectativas que la gente tenía en 2014 de un acercamiento con Estados Unidos y de un alivio de las sanciones estadounidenses se han visto frustradas. También lo han hecho las expectativas de que la nueva generación de líderes cubanos encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel impulse cambios económicos dramáticos. El resultado es una migración masiva sin precedentes. Desde 2022, 442.000 cubanos indocumentados han llegado a las fronteras de Estados Unidos, más de 50.000 han llegado como inmigrantes legales y decenas de miles más han emigrado a otros lugares. Cuba está perdiendo población joven y mejor educada. La migración también es un golpe para la economía nacional. El año pasado se marcharon más de 12.000 médicos. Sólo en La Habana hay 17.000 puestos docentes vacantes. Incluso los cubanos que ganan buenos salarios y trabajan para misiones diplomáticas extranjeras y organizaciones internacionales se están marchando porque no pueden imaginar un futuro para sí mismos en su patria.
Los inmigrantes cubanos se están sumando a la crisis en la frontera sur de Estados Unidos, exacerbando la principal vulnerabilidad política de Biden, pero la administración se niega a ceder en su política de sanciones. En Centroamérica, Washington reconoce que reducir el flujo de migrantes requiere mejorar las condiciones de vida en sus países de origen. La política estadounidense hacia Cuba está diseñada para empeorar las condiciones de vida. Está funcionando, pero quienes soportan la carga son los cubanos comunes y corrientes, no altos funcionarios del gobierno o del partido.
La situación humanitaria en la isla clama por una respuesta estadounidense. Washington ha ofrecido a Cuba ayuda humanitaria antes. En 2008, en respuesta a la devastación causada por el huracán Gustav, la administración de George W. Bush ofreció a Cuba 6,3 millones de dólares de ayuda, 5 millones de dólares directamente al gobierno cubano sin condiciones previas. Apenas el año pasado, la administración Biden proporcionó $2 millones a raíz del huracán Ian para ayudar a reconstruir viviendas en las comunidades más afectadas.
La necesidad es mucho mayor hoy. El presidente Biden podría tomar cuatro medidas simples para ayudar a aliviar la crisis: (1) Sacar a Cuba de la lista de terrorismo del Departamento de Estado, lo que facilitaría el comercio y la banca internacionales tanto para el sector estatal como para el privado, y abriría el camino para que los europeos reanuden sus visitas a Cuba sin perder el acceso sin visa a Estados Unidos; (2) alentar a organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y UNICEF a aumentar su asistencia; (3) colaborar con nuestros aliados de la Unión Europea para ofrecer asistencia directa en forma de alimentos y suministros médicos para ayudar a los más vulnerables; y (4) finalizar el modesto paquete de apoyos al sector privado cubano anunciado hace meses pero retrasado desde entonces por razones políticas. Estas medidas no pondrán fin a la crisis humanitaria de Cuba, pero ayudarían.
Al reflexionar sobre las perspectivas de un cambio en la política estadounidense a medida que avanza la campaña presidencial de 2024, un diplomático europeo escéptico me preguntó: “¿Qué gano Biden con esto?” Sinceramente, no mucho. En el mejor de los casos, podría reducir marginalmente el número de inmigrantes en la frontera sur y apaciguar a los demócratas progresistas que abandonan en masa a Biden por su apoyo aparentemente incondicional a la guerra de Israel en Gaza.
Pero el sufrimiento humano que padecen millones de cubanos exige una respuesta basada en principios. Hay momentos, escribió John F. Kennedy en Profiles in Courage, en los que los políticos deben elegir entre hacer lo que es políticamente conveniente y hacer lo que es correcto. Joe Biden es conocido por su genuina empatía por los demás. En este momento, está centrado en la aguda crisis humanitaria en Gaza y la interminable guerra en Ucrania. Pero si los altos funcionarios responsables del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional incluyeran a Cuba en la agenda del presidente y le informaran sobre la profundidad de la crisis allí, tal vez haría lo correcto.