La 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025 ya está en marcha

Sin que haya ocurrido su inauguración oficial el próximo 13 de febrero, la probada capacidad de lectura del cubano ha comenzado a ocuparse en la búsqueda de opciones ante los anuncios de diversas casas editoras locales que están presentado sus ofertas en varios medios nacionales.

Ha sido el caso de las editoriales San Luis, Verde Olivo, Abril y otras que han dedicado espacios en la tv, radio y prensa plana a exponer sus opciones de cara al lector para el singular evento que este año tendrá lugar en el capitalino  parque histórico-militar San Carlos de la Cabaña y como Invitada de Honor, la República de Sudáfrica.

La cita servirá, además, para rendir homenaje a los escritores Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia en 2008, y al poeta y ensayista, galardonado con la Distinción por la Cultura Nacional, Virgilio López Lemus.

Esto y mucho más en una segunda conferencia de prensa, convocada por el Instituto Cubano del Libro, en extremo concurrida y extensa más allá de lo normal en cualquier evento, pero con abundante información para los medios nacionales e internacionales presentes.

El Comité Organizador de la Feria ha puntualizado, en palabras de su portavoz, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, que la Feria “viajará por todo el país y a veces en condiciones extremas, en busca de espacios alternativos, con precios como en ningún lugar del mundo”.

“La fiesta está garantizada”, aseguró en otro momento. “Tendremos más de 1.300 novedades”.

En la edición anterior, dijo, fueron vendidos unos 300.000 libros, con un promedio de 23 pesos cubanos cada uno.

Confirmó, además, la presencia de más de 40 países y una cifra superior a los 400 invitados y como novedad para la venidera, que saldrá a la venta el primer lote de una histórica edición de principios de la revolución, denominada entonces Biblioteca del Pueblo, con lo más prominente de la literatura mundial y nacional,

Aún así, el directivo, no dejó de reconocer en varios momentos las dificultades derivadas de la situación crítica que vive el país en diversos órdenes en razón del bloqueo imperial. “La oferta será importante. No la que queremos”.

En otro momento anunció que la Feria estaba dedicada también al 25 aniversario de la creación por Fidel Castro de la creación del Sistema de Ediciones Territoriales, lo que ha propiciado la publicación de miles de obras de diferentes géneros literarios en principiantes.

Acerca del líder histórico de la revolución, anunció que la próxima feria del 2026 sería dedicada al centenario de Fidel.

De acuerdo al presidente del Comité Organizador, la 33 edición  dispondrá de 18 subsedes, con proyección en barrios, centros laborales e incluso hospitales. “Una Feria organizada para todas las edades” que aspira a superar los más de dos millones de asistentes con relación a la anterior.

En cuanto a las numerosas editoriales extranjeras presentes e invitadas se encuentra la estadounidense Pathfinder, con actividades programadas en el Centro Fidel Castro en la barriada capitalina del Vedado-

Con la presencia cultural de más de 50 naciones, Rodríguez Cabrera, declaró que “el pretexto será el libro, pero tendremos un gran evento de las artes”.

SUDAFRICA, INVITADA DE HONOR

En el año en que se cumplen tres décadas de la presencia en Cuba de la embajada de la República de Sudáfrica, la nación africana será la Invitada de honor.

En razón de ello, estuvo presente en el encuentro con la prensa, Yvonne Nkwenkwesi Phosa, embajadora en la capital cubana, quien agradeció el gesto tenido por Cuba, una nación con entrañables lazos de amistad y colaboración iniciados por Fidel Castro y Nelson Mandela.

La embajadora anunció que al frente de la delegación sudafricana vendría una viceministra acompañada de unos 15 prominentes autores.

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana ha sido organizada como un mecanismo de relojería por su masividad y conjunto de actividades que culminarán el 23 de febrero con la entrega de diferentes premios y reconocimientos a personalidades de la cultura cubana. Entre ellas, el periodista, escritor y poeta Waldo Leyva con el Premio Nacional de Literatura, instaurado en 1983 y otorgado por el Instituto Cubano del Libro.