El primer ministro jamaicano rechaza la afirmación de Rubio sobre los médicos cubanos

El secretario de Estado Marco Rubio y la administración Trump anunciaron una nueva política de “América Primero”, que prioriza a América Latina y el Caribe en temas como la migración y la influencia de China.

Sin embargo, este enfoque, sumado a los recortes de fondos de USAID, ha generado quejas de líderes regionales que lo consideran excesivamente centrado en confrontar a Cuba y Venezuela. En concreto, las amenazas de sanciones contra los países que emplean personal médico cubano y de aranceles a los países que compran petróleo venezolano han generado resistencia.

Los líderes caribeños, incluido el primer ministro de Jamaica, defendieron su dependencia de los médicos cubanos, mientras que los analistas indican que las sanciones petroleras venezolanas podrían beneficiar involuntariamente a Cuba. Estas acciones generan preocupación por el riesgo de distanciarse de los socios regionales y tener posibles consecuencias negativas no deseadas.

Incluso antes del viaje de Rubio a la región del Caribe la semana pasada, era evidente que su estrategia sería más la de un “policía malo” que la de un “policía bueno”, ya que Washington amenaza con sanciones contra funcionarios extranjeros de países que emplean a médicos y enfermeras cubanos. Las posibles sanciones podrían incluir la prohibición de viajar a Estados Unidos a estos funcionarios y a sus familiares directos. Esto también privaría a La Habana de divisas muy necesarias.

Durante una conferencia de prensa en Jamaica, Rubio lo describió como trabajo forzoso, afirmando que el régimen cubano “no paga a estos médicos y les retira los pasaportes”. Sin embargo, las posibles sanciones contra los programas médicos de Cuba provocaron una notable reacción por parte de varios líderes caribeños y latinoamericanos.

En la misma conferencia de prensa con Rubio, el primer ministro jamaicano, Andrew Holness, declaró que su gobierno planea continuar utilizando médicos y enfermeras cubanos en sus hospitales, a la vez que demuestra a Estados Unidos que el programa en Jamaica opera de acuerdo con las normas laborales internacionales.

“En cuanto a los médicos cubanos en Jamaica, seamos claros: los médicos cubanos en Jamaica nos han sido de gran ayuda”, dijo, mientras Rubio, cubanoamericano y acérrimo opositor del gobierno de La Habana, observaba. “Jamaica enfrenta una escasez de personal sanitario, principalmente porque muchos de nuestros trabajadores de la salud han emigrado a otros países. Sin embargo, tenemos mucho cuidado de no explotar a los médicos cubanos que están aquí”, añadió Holness.

Leave a comment