¿A dónde se fueron los ingresos de ETECSA?

Reflexión y tres preguntas incómodas a la Asamblea Nacional de Cuba.

[Nota del Editor: La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha generado una ola de críticas incluso entre sus más fieles seguidores, luego de imponer un límite drástico de 360 pesos cubanos (CUP) mensuales para recargas de datos móviles en moneda nacional. En la Mesa Redonda, un funcionario de la empresa monopólica estatal intentó minimizar el impacto al decir que si se agotan los 360 CUP, se pueden comprar paquetes extras “con un poquito más” de dinero. Esta frase provocó burla y rechazo entre los usuarios.]

Yo comprendo perfectamente que la empresa estatal de comunicaciones de ETECSA, única autorizada (monopolio por designación) a ocuparse de los servicios telefónicos y de internet en Cuba necesite de nuevos ingresos en divisas para actualizar su infraestructura y asegurar la calidad y continuidad de los servicios que presta a todos los ciudadanos. Esta empresa, a su vez pertenece a un conglomerado de empresas no auditables del sector militar que en su conjunto representa entre el 40% y 70% de la economía o de los ingresos de divisas al país.

La descapitalización de ETECSA está dada fundamentalmente por dos factores, uno que, según su propia Presidenta, no decide el destino de sus ingresos pues parte de estos van a parar a otros sectores y dos, por la pérdida de valor real de la moneda nacional y por ende del poder de compra de los salarios que todos los trabajadores sufrimos después de la llamada Tarea de Ordenamiento Monetario. Las tarifas que inicialmente constituían un valor en divisas, hoy en día representan muy poco por la inflación imparable que no se debe a un algoritmo de un agente enemigo, sino a la pérdida de capacidad productiva del país unido a los impactos del bloqueo. Esto produjo que el servicio de internet se hiciera relativamente más barato y que los ciudadanos residentes en Cuba prefirieran comprar los paquetes en cup a que sus familiares los compraran fuera.

El aumento paulatino de la pobreza nacional debido a causas externas e internas es lo que en realidad merece una protesta nacional, porque es la razón de que cualquier ciudadano cubano no pueda, con su salario o pensión, sufragar los gastos necesarios para, primero tener una vida mínimamente digna (por una parte se han ido eliminando productos alimentarios básicos subsidiados o el abastecimiento general en cup por parte del estado, y por otra, han subido los precios en las tiendas recaudadoras de divisas y en el mercado no estatal) y menos aún para con sus impuestos, mantener una infraestructura de calidad de los servicios telefónicos y de internet. Como mismo sabemos que esa pobreza como país tampoco permite mantener ninguna otra infraestructura por muy vital que sea: electroenergética, alimentaria, transporte, vivienda, salud, educación o viales. El país está en crisis multisistémica, descapitalizado y profundamente endeudado.

The fate of ETECSA’s revenue

ETECSA era de las empresas que más ingresaban divisas en el país gracias a los paquetes de recarga desde el exterior o la compra de tarjetas en CUC, el equivalente al USD antes del Ordenamiento. Durante varios años acumuló cientos o miles de millones por esa vía, cifra que no conocemos por la falta de transparencia que existe en el modelo de gobernanza en Cuba y el poco respeto, por mucho que quieran disfrazarlo, hacia la ciudadanía por parte del poder centralizado.

Entonces las preguntas que le querría hacer a la Asamblea Nacional, con una parte de sus miembros elegidos, son las siguientes:

  1. ¿En qué se invirtió el gran monto de divisas que recibió ETECSA durante los últimos 10 años?
  2. Teniendo en cuenta que ese ingreso de divisas era, junto al sector turístico y al de servicios profesionales de los mayores en las arcas del estado ¿Se discutió en la ANC su destino? ¿Se discutió qué porciento aseguraba la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y qué porciento debía destinarse a otros sectores con imposibilidad de recibir divisas? ¿Cómo es posible que el mayor conglomerado de empresas del país no sea auditable?
  3. Teniendo en cuenta que ustedes son supuestamente los representantes de toda la ciudadanía, ¿cuándo y cómo van a exigirle al Consejo de Ministros, al Consejo de Estado y al órgano rector de la sociedad, el Partido Comunista de Cuba que asuman su responsabilidad de liderar la nación, contrarrestando la guerra económica de décadas mediante el trazado de estrategias inteligentes para que con nuestros propios recursos naturales y humanos, nuestra tierra produzca, nuestros profesionales innoven, nuestros emprendedores, sus empresas florezcan y los ciudadanos no quieran emigrar en masa?

Mi propia conclusión:

Gracias a este tarifazo de ETECSA, al estilo de los paquetes neoliberales de cualquier país latinoaméricano, la ciudadanía, sin tener que lanzarse a las calles se ha pronunciado, utilizando los mismos servicios que se quieren limitar. Lo que no ha ocurrido con la gradual pérdida de valor de los salarios, ni con la casi desaparición de la libreta de abastecimiento, y por ende, la desprotección a niveles alarmantes de la alimentación de la población, ni por los repetidos abusos de fuerzas policiales, represivas y judiciales hacia ciudadanos que ejercen sus derechos de protestas, ha ocurrido por estas nuevas tarifas para acceder a internet.

Pero, como mismo dijo Fidel en el 2010, “el modelo cubano ya no funciona, incluso para nosotros”. Entonces, el problema principal no es la subida súbita y mal comunicada de un paquete de tarifas, es la falta de un modelo democrático, y con participación ciudadana real, es la falta de un sistema socio económico que incite al trabajo y la falta de un liderazgo con visión estratégica que sepa lidiar con el enorme impacto del bloqueo y hacer dialogar a las fuerzas internas para que toda la nación y sus ciudadanos salgamos adelante.

Cómo han dicho ya muchos intelectuales y ciudadanos cubanos, hay que refundar la nación entre todos o todo se perderá, hasta la misma soberanía, ya muy débil, por la que tanto se ha luchado.

El Dr. Abel Tablada es arquitecto, investigador y educador en Cuba.
Leave a comment