Cuando se apaga la luz en Cuba, los medios culpan al comunismo, no a las sanciones de Estados Unidos
Cuba se encuentra en medio de una crisis humanitaria en curso, y los cortes de energía generalizados de octubre no hacen más que agravar los problemas del pueblo cubano. Durante las últimas seis décadas, Cuba ha sido víctima de innumerables sanciones por parte del gobierno de los Estados Unidos. Este bloqueo ha resultado devastador para la vida humana.
Los informes sobre los apagones en Cuba han omitido o han dedicado una breve atención a los efectos de las sanciones estadounidenses sobre la economía cubana y cómo esas sanciones han creado las condiciones para la crisis. En cambio, los medios se han centrado en el gobierno comunista ineficiente y autoritario como la causa de los problemas de la isla.
Destruir la economía
Uno de los últimos actos del presidente Donald Trump en el cargo fue volver a designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, después de que el presidente Barack Obama los eliminara de la lista en 2015 como parte de su deshielo cubano. La inclusión en la lista somete a un país a restricciones en la ayuda y financiación extranjera de Estados Unidos, pero, lo que es más importante, la lista SSoT alienta a terceros a cumplir en exceso con las sanciones. “Las empresas e instituciones financieras, incluidas muchas de fuera de los Estados Unidos, a menudo optan por cortar todas las conexiones con Cuba en lugar de arriesgarse a ser sancionadas”, informó The Hill (5/1/24).
Trump supuestamente agregó a Cuba a la lista por albergar a miembros de las FARC y el ELN, dos movimientos armados colombianos de izquierda. Sin embargo, el presidente colombiano Gustavo Petro más tarde “señaló que la propia Colombia, en cooperación con la administración Obama, había pedido a Cuba que albergara a los miembros de las FARC y el ELN como parte de las conversaciones de paz”, escribió The Intercept (14/12/23). De hecho, si Cuba deportara a los disidentes, habría violado los protocolos de las conversaciones de paz, a los que estaban obligados por el derecho internacional (The Nation, 24/2/23).
El presidente Joe Biden no ha comenzado el proceso de revisión de la inclusión de Cuba en la lista, a pesar de sus promesas de campaña en sentido contrario.
La designación de terrorismo, más las muchas otras sanciones impuestas por Trump y continuadas por Biden, no son poca cosa. Ed Augustin escribió en Drop Site (1/10/24) que
la designación de terrorismo, junto con más de 200 sanciones promulgadas contra la isla desde que Obama dejó el cargo, ha hecho papilla la economía cubana al recortar los ingresos del estado cubano en dificultades… El costo anual combinado de las sanciones de Trump/Biden, dicen [los economistas], asciende a miles de millones de dólares al año.
Augustin argumentó que el régimen de guerra económica es una de las causas fundamentales de los apagones continuos, la escasez de agua y la emigración masiva que han plagado a Cuba en los últimos años. Incluso las importaciones que aparentemente están exentas de sanciones, como los medicamentos, quedan atrapadas en la redada mientras las empresas multinacionales se apresuran a cortar los lazos con la isla. Los bancos son tan reacios a infringir las sanciones estadounidenses, escribió Augustin, “que a menudo, incluso cuando el estado puede encontrar el dinero para comprar y un proveedor dispuesto a vender, simplemente no hay forma de realizar el pago”.
El estatus paria de Cuba como Estado soberano ha estrangulado su economía y la capacidad de su gobierno para administrar los servicios públicos. Sin embargo, las restricciones estadounidenses a Cuba casi nunca se mencionan en la cobertura estadounidense, y los informes sobre los recientes apagones no son una excepción.
Comunistas con problemas de liquidez
La cobertura ha enfatizado la incapacidad del gobierno de Cuba para pagar las importaciones de combustible necesarias. El New York Times (19/10/24) informó que “el gobierno comunista, que se encuentra en apuros, apenas podía permitirse” pagar el combustible. En otro lugar, el Times (18/10/24) afirmó que “una grave crisis económica y la escasez de efectivo que produjo hicieron que fuera más difícil para Cuba pagar esas importaciones de combustible”.
El Washington Post (18/10/24) presentó argumentos similares, atribuyendo los apagones a “una escasez de petróleo importado y al mantenimiento insuficiente de la red eléctrica por parte del gobierno, que se encuentra en apuros de liquidez”.
La “escasez de efectivo” a la que hace referencia el Times no es solo el resultado de una crisis económica abstracta, como se da a entender. En cambio, es un efecto directo de las sanciones estadounidenses a las instituciones financieras. Durante la administración Obama, los bancos europeos, incluidos ING y BNP Paribas, fueron multados por más de 10.000 millones de dólares por realizar transacciones con Cuba (Jacobin, 27/3/22). Incluso antes de que Cuba se viera asfixiada aún más como resultado de su designación SSoT, un informe de Reuters (10/10/19) mostró hasta qué punto los bancos estaban terminando sus operaciones con Cuba y entidades cubanas:
Muchos bancos occidentales han rechazado durante mucho tiempo realizar negocios relacionados con Cuba por temor a infringir las sanciones estadounidenses y enfrentarse a fuertes multas… El Multibank de Panamá cerró numerosas cuentas relacionadas con Cuba este año y los bancos europeos están restringiendo los clientes asociados con Cuba a sus propios nacionales, si es que eso…
Los empresarios y diplomáticos dijeron que los grandes bancos franceses, incluida Société Générale, ya no quieren tener nada que ver con Cuba, y algunos están suspendiendo los pagos a los jubilados que viven en la isla caribeña… Por primera vez en años, la isla ha tenido problemas para financiar la próxima cosecha de azúcar. Varios proyectos de empresas conjuntas, desde campos de golf hasta energía alternativa, están encontrando casi imposible obtener crédito privado.
Esta reducción de riesgos por parte de las instituciones financieras crea una economía con escasez de efectivo. La incapacidad de Cuba para obtener efectivo para las importaciones no es una función de mala gestión financiera o de falta de solvencia crediticia. En cambio, es un efecto deliberado de la política exterior estadounidense. Al omitir las acciones del gobierno más poderoso del mundo, la cobertura general solo permite que solo los fracasos cubanos puedan ser la causa de una escasez de efectivo.
El “terrorismo” corta el turismo
Cuba ha utilizado históricamente el turismo como una forma de atraer dinero a la economía, pero últimamente la industria turística cubana ha estado severamente deprimida. La explicación empleada por los medios corporativos para el declive de esta industria es culpar a los efectos extendidos de la recesión pandémica (New York Times, 19/10/24; Washington Post, 18/10/24).
Esta explicación, sin embargo, es incompleta. Cuba ha tenido un repunte mediocre en su industria turística, pero el Times y el Post no explican por qué Cuba ha flaqueado mientras otras islas del Caribe han recuperado con creces sus cifras de turistas anteriores a la pandemia.
Los viajeros de Gran Bretaña, Australia, Japón y otros 37 países no necesitan obtener una visa para viajar a los Estados Unidos. En cambio, pueden utilizar ESTA, una exención de visa electrónica. Esto reduce en gran medida el costo y la molestia de obtener permiso para visitar los Estados Unidos. Sin embargo, desde que Cuba fue incluida en la lista de 2021 como SSoT, cualquier visita al país por parte de un titular de pasaporte ESTA revoca la exención de visa de por vida (Telegraph, 6/11/23). En otras palabras, cualquier británico (o kiwi, o coreano, etc.) que visite Cuba debe, por el resto de su vida, visitar una embajada de los Estados Unidos y pagar $ 180 antes de poder ingresar a los Estados Unidos. La política estadounidense, no la resaca del Covid, está obstaculizando cualquier posibilidad de resurgimiento del turismo a Cuba.
Juego de culpas
Durante la crisis energética más reciente de Cuba, el New York Times publicó tres artículos que describían los apagones. Dos de estos artículos mencionan el bloqueo de EE. UU. solo como algo a lo que el gobierno cubano culpa de la crisis.
El titular en el sitio web del Times (21/10/24) decía: “Un apagón nacional, ahora un huracán. ¿Cuánto puede soportar Cuba?” El periódico tenía razón al informar sobre la crisis humanitaria en curso en Cuba, pero optó por restar importancia a la causa principal: el bloqueo estadounidense de décadas de duración sobre la economía de Cuba y su pueblo.
Ese mismo artículo describía a Cuba como “un país comunista acostumbrado desde hace mucho tiempo a la escasez de todo tipo y a un servicio eléctrico deficiente”. ¿Por qué el país está tan acostumbrado a la escasez? Once párrafos más adelante, el Times dio una explicación, o al menos, la explicación de Cuba:
El gobierno cubano culpa de la crisis energética al embargo comercial de EE. UU. y a las sanciones que fueron intensificadas por la administración Trump, que restringen severamente el flujo de efectivo del gobierno cubano. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos bloquea los buques petroleros que han entregado petróleo a Cuba, lo que aumenta los costos del combustible de la isla, porque Cuba tiene un grupo limitado de proveedores disponibles.
Una cobertura anterior del Times (18/10/24) también presentó los efectos del bloqueo como una mera reclamación de Cuba. El Washington Post (22/10/24) también situó el bloqueo como algo a lo que “el gobierno cubano y sus aliados culpan” por la crisis actual.
Informar que los funcionarios cubanos culpan a las sanciones estadounidenses por la crisis energética es un poco como informar que los pescadores culpan a la luna por la marea creciente. Por supuesto, es un hecho que las restricciones comerciales estadounidenses –que afectan no solo a las empresas estadounidenses, sino también a las empresas multinacionales con sede en otros países– son un arma contundente, con impacto no solo contra un gobierno, sino contra todo un pueblo.
Como mínimo, los periodistas tienen la obligación de realizar al menos una investigación y explicación mínima de los hechos relacionados con el tema de su informe. Ninguno de los artículos de los principales periódicos se molestó en investigar si se trataba de una explicación justa, o siquiera en informar en general sobre los efectos que podría tener un bloqueo de 60 años en una economía.
Breve y sepultada
El 19 de octubre, el Times dio su explicación más completa de la relación entre el régimen de sanciones de Estados Unidos y los apagones en Cuba:
La economía de Cuba disfrutó de una breve luna de miel con Estados Unidos durante la administración Obama, que intentó normalizar las relaciones después de décadas de hostilidad, al tiempo que mantenía en vigor un embargo económico de larga data. El presidente Donald J. Trump cambió de rumbo, lo que llevó a nuevas restricciones al turismo, las visas, las remesas, las inversiones y el comercio.
Esta explicación se puede encontrar en el párrafo 31 de la historia de 37 párrafos. Solo cuando el Times ha pintado un cuadro de todas las formas en que el gobierno comunista se ha equivocado, puede haber una breve mención del papel de las sanciones estadounidenses. Y qué breve es; El Times decidió no detallar el alcance del bloqueo contra Cuba, ni cómo Cuba fue incluida injustamente en la lista de sanciones de la SSoT, ni el fracaso de Biden en reevaluar el estatus de Cuba como prometió en la campaña electoral.
Describir la hambruna que Estados Unidos está causando a la economía cubana en términos abstractos como “crisis económica” proporciona una excusa para las decisiones políticas deliberadas del gobierno estadounidense. Al informar sobre el embargo solo como algo que el gobierno cubano reclama, es fácil para los lectores descartar esa explicación como una simple excusa comunista. En lugar de preguntar por qué Estados Unidos está optando por aplicar un régimen de sanciones paralizantes a otro país, a medios como el New York Times les resulta más fácil repetir la línea de que el gobierno de Cuba es el único culpable de sus problemas.