Does Cuba have a future? (+Español)

Right after delivering this year’s State of the Union address, President Joe Biden briefly encountered his former Senate colleague, Bob Menendez. The Democratic senator from New Jersey, well-known for his hawkish views on Cuba, was never a fan of the Obama administration’s vaunted opening to the island a decade ago. He continues to stand in the way of a substantial détente.

“Bob, I really have to talk to you about Cuba,” the president said.

“Okay,” the senator responded, bemused.

“I’m serious,” Biden added.

Of course, he’s serious. Last year, an astonishing 2 percent of Cuba’s population decamped for the United States. Over 220,000 Cubans streamed out of the country toward America, many of them through Nicaragua and then across the Mexican border, a dramatic increase from the 39,000 in 2021. Leading the rush to the exit are young people, who represent the future of the country. It’s not quite as large a demographic drop as in Venezuela, which has lost over a quarter of its population since 2015. But combined with a low birth rate and an aging population, the outflow of Cubans threatens the long-term viability of the country.

A massive exodus of Cubans is exactly what the United States has wanted, as long as it’s a prelude to the collapse of the putative communist regime in Havana. The U.S. government has long treated Cuban migrants more favorably than those arriving from other countries. The problem is: the American public has been primed by decades of anti-immigration hysteria to recoil at any hint of lenience, much less gratitude, toward increasing numbers of the “wretched refuse of your teeming shore.”

According to the latest polling, dissatisfaction with current levels of immigration is the highest in a decade. Not surprisingly, this dissatisfaction is highly partisan. In 2021, 40 percent of Republicans polled believed that rates of immigration were too high. That number rose this year to an astonishing 71 percent.

Under pressure to “do something” about immigration, the Biden administration is acutely aware of the need to overhaul Cuba policy. But politicians like Menendez are a stumbling block that has become all the more challenging now that the immigration-averse Republican Party controls half of Congress.

Biden’s brief exchange with Menendez may signal that something new is on the horizon. The administration has already prepared the ground by reversing some of Trump’s uber-hostile policies. But a lot will also depend on some stubborn facts on the ground in Cuba itself. 

Switch-backing on Cuba

During his administration, Barack Obama broke with decades of official U.S. policy by reestablishing diplomatic relations with Cuba. This ultimately pragmatic decision was prompted by a sea change in Cuban-American opinion and the engagement-friendly lobbying of U.S. companies eager to set up in Havana. In his last year in office, Obama even visited the island and had a sit-down with then-leader Raul Castro.

Donald Trump almost immediately attempted to shut the door on this modest opening. He imposed travel and economic restrictions on Americans, dramatically cut staffing at the U.S. embassy there, and worked to reduce the flow of remittances to a trickle. It was the classic “squeeze ‘em til they drop” policy that the United States has pursued, off and on, since it first imposed an economic embargo in 1961. To add insult to injury, Trump added Cuba to the state sponsors of terrorism list just as he was heading out of office.

Biden has gone part of the way to reestablishing the Obama-era policy. He has allowed more Cuban-Americans to bring family members to the States, made it easier for visits to the island, expanded consular services at the embassy, and lifted some restrictions on remittances. The administration also provided $2 million in humanitarian relief after Hurricane Ian knocked out the island’s power grid. Although the Cuban-American community is not enthusiastic about Biden, they generally support these modest reforms.

Still, it’s not as easy to travel to Cuba or do business with the country as it was back in 2016. And the blockade remains as devastating as ever for the economy.

At the same time, the Biden administration has been desperate to reduce the flow of Cubans across the Mexican border, along with Nicaraguans, Venezuelans, and Haitians. One government tactic has been to disqualify any asylum seekers who hadn’t applied for asylum in the country through which they’d passed on their way to the U.S. border. Implementation of this “transit ban” has dramatically reduced the number of undocumented migrants: Cuban crossings alone were down 85 percent from December to January.

What Biden hasn’t done to date is look more closely at why people are leaving Cuba and what the United States could do to address the root causes.

Cuba’s Crisis

The Cuban economy has been in chronic distress since the collapse of the Soviet Union and the end of large-scale external support. The Obama détente was a ray of hope, as an upsurge in U.S. tourism brought in cash and business investments. However, what Trump didn’t manage to snuff out, COVID practically destroyed. In 2020, tourism numbers fell by 75 percent. In 2021, imports and exports declined drastically—by 30 percent and 45 percent respectively—compared to 2018. Inflation, which rose 40 percent over the last year, is stealing from ordinary Cubans a large chunk of what little they earn.

Then there are the shortages of food and medicine. The country lacks the raw materials to make basic drugs, forcng Cubans to seek out alternative medicine. The food situation has gotten so bad that India is helping out by providing financing for Cuba to purchase rice.

Add to that the energy woes that the island has been facing. A blackout in a small city on a broiling hot summer day in July 2021 sparked the country’s largest anti-government protests in decades. More blackouts rolled through the country last fall, prompting another wave of protests. The government, now trying to overhaul its aging infrastructure of oil-fired plants, has announced that periodic rolling blackouts will continue from now until May.

With few other alternatives, Cuba has been moving closer to Russia, from whom it recently welcomed a large shipment of wheat. It is basically pleading to become a full-fledged member of the Eurasian Economic Union, which is anchored by the Kremlin.

Meanwhile, on the domestic front, the government in Havana continues to crack down on protesters, dissidents, and artists. Over a thousand people were detained after the protest last year, and many remain in prison.

It’s no surprise, then, that so many Cubans want out. In 2019, Cuban journalist Abraham Jimenez Enoa wrote in The New York Times:

 It’s very difficult to plan for life in a nation where the basic salary is around $30 a month, where the government issues decrees to regulate everything from artistic expression to the number of tables and chairs that a restaurant can have, and where a person is fortunate to find toilet paper at the market.

Yet despite these difficulties, Jimenez decided not to join the exodus. He vowed instead to stay and fight. But the protests that followed led to crackdown not change.

In 2021, because of harassment and censorship, Jimenez left Cuba for Spain, where he lives in exile.

By 2019, Cuba already had the oldest population in Latin America, and around one-third will be over 60 by 2030 (by comparison, about 17 percent of the U.S. population is currently over 60). A fertility rate well below replacement gives the phrase “there is no future in Cuba” a whole different meaning.

What Should Washington Do?

Current U.S. policy isn’t helping anyone, neither the Cubans behind bars nor the Cubans trying so hard to survive in difficult times.

Joe Biden seems to understand the problems with current U.S. policy, which might explain his exchange with Bob Menendez. But Biden has to be as bold as Obama was in laying out a new path forward for U.S.-Cuban relations.

Here’s the kind of deal that the Biden administration should propose to Havana. The president should negotiate a release of prisoners similar to what Nicaragua recently did when it sent 222 oppositionists to the United States. That would begin to address the human rights issue that is a stumbling block for so many opponents of engagement with Cuba.

On the economic front, Biden should enter into a partnership that would replace Cuban dependency on oil with renewable sources of energy, primarily solar. The island’s leadership is indeed interested in such a transformation, having committed to expanding the renewable sector by 37 percent by 2030. Because of financial constraints, however, the country is way behind in reaching this target.

If the United States wants to see young people stay in Cuba in order to change the country, nothing is more important than energy. The country needs energy to transform its economy and to power the new modes of communication that offer hope of a new politics. The Biden administration can do this and reduce fossil fuel use at the same time. Talk about win-win!

Hey, Joe, we really do need to talk about Cuba. Seriously!

John Feffer is the director of Foreign Policy In Focus, where this article was published.

*****

Versión en Español:

¿Tendrá Cuba un futuro?

Inmediatamente después de pronunciar el discurso del Estado de la Unión de este año, el presidente Joe Biden se reunió brevemente con su excolega del Senado, Bob Menéndez. El senador demócrata de Nueva Jersey, conocido por sus puntos de vista agresivos sobre Cuba, nunca fue un fanático de la cacareada apertura de la isla por parte de la administración Obama hace una década. Sigue interponiéndose en el camino de una distensión sustancial.

“Bob, realmente tengo que hablar contigo sobre Cuba”, dijo el presidente.

“Está bien”, respondió el senador, desconcertado.

“Lo digo en serio”, agregó Biden.

Por supuesto, habla en serio. El año pasado, un asombroso 2 por ciento de la población de Cuba se fue a Estados Unidos. Más de 220 000 cubanos salieron del país hacia Estados Unidos, muchos de ellos a través de Nicaragua y luego a través de la frontera con México, un aumento dramático de los 39 000 en 2021. A la cabeza de la carrera hacia la salida están los jóvenes, que representan el futuro del país. No es una caída demográfica tan grande como la de Venezuela, que ha perdido más de una cuarta parte de su población desde 2015. Pero combinada con una baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, la salida de cubanos amenaza la viabilidad a largo plazo del país.

Un éxodo masivo de cubanos es exactamente lo que ha querido Estados Unidos, siempre que sea un preludio del colapso del régimen comunista putativo en La Habana. El gobierno de Estados Unidos ha tratado durante mucho tiempo a los inmigrantes cubanos de manera más favorable que a los que llegan de otros países. El problema es que el público estadounidense ha sido preparado por décadas de histeria contra la inmigración para retroceder ante cualquier indicio de indulgencia, y mucho menos de gratitud, hacia un número cada vez mayor de “miserables desechos de su repleta costa”.

Según las últimas encuestas, la insatisfacción con los niveles actuales de inmigración es la más alta en una década. No en vano, esta insatisfacción es muy partidista. En 2021, el 40 por ciento de los republicanos encuestados creía que las tasas de inmigración eran demasiado altas. Ese número aumentó este año a un asombroso 71 por ciento.

Bajo la presión de “hacer algo” con respecto a la inmigración, la administración de Biden es muy consciente de la necesidad de revisar la política hacia Cuba. Pero los políticos como Menéndez son un escollo que se ha vuelto aún más desafiante ahora que el Partido Republicano, contrario a la inmigración, controla la mitad del Congreso.

El breve intercambio de Biden con Menéndez puede indicar que algo nuevo está en el horizonte. La administración ya ha preparado el terreno al revertir algunas de las políticas súper hostiles de Trump. Pero mucho también dependerá de algunos hechos obstinados sobre el terreno en la propia Cuba.

Cambio de marcha atrás en Cuba

Durante su administración, Barack Obama rompió con décadas de política oficial estadounidense al restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. Esta decisión, en última instancia pragmática, fue impulsada por un cambio radical en la opinión de los cubanoamericanos y el cabildeo favorable al compromiso de las empresas estadounidenses ansiosas por establecerse en La Habana. En su último año en el cargo, Obama incluso visitó la isla y se reunió con el entonces líder Raúl Castro.

Donald Trump casi de inmediato intentó cerrar la puerta a esta modesta apertura. Impuso restricciones económicas y de viaje a los estadounidenses, redujo drásticamente el personal de la embajada de los Estados Unidos allí y trabajó para reducir el flujo de remesas a un goteo. Fue la clásica política de “apriételos hasta que se caigan” que Estados Unidos ha seguido, de vez en cuando, desde que impuso por primera vez un embargo económico en 1961. Para colmo de males, Trump agregó a Cuba a la lista de patrocinadores estatales del terrorismo. justo cuando salía de la oficina.

Biden ha recorrido parte del camino para restablecer la política de la era Obama. Ha permitido que más cubanoamericanos traigan familiares a los Estados Unidos, facilitó las visitas a la isla, amplió los servicios consulares en la embajada y eliminó algunas restricciones a las remesas. La administración también proporcionó $2 millones en ayuda humanitaria después de que el huracán Ian dejara sin electricidad la red eléctrica de la isla. Aunque la comunidad cubanoamericana no está entusiasmada con Biden, generalmente apoya estas reformas modestas.

Aún así, no es tan fácil viajar a Cuba o hacer negocios con el país como lo era en 2016. Y el bloqueo sigue siendo tan devastador como siempre para la economía.

Al mismo tiempo, la administración Biden ha estado desesperada por reducir el flujo de cubanos a través de la frontera con México, junto con nicaragüenses, venezolanos y haitianos. Una táctica del gobierno ha sido descalificar a cualquier solicitante de asilo que no haya solicitado asilo en el país por el que pasó en su camino a la frontera de los Estados Unidos. La implementación de esta “prohibición de tránsito” ha reducido drásticamente el número de inmigrantes indocumentados: solo los cruces cubanos se redujeron en un 85 por ciento de diciembre a enero.

Lo que Biden no ha hecho hasta la fecha es analizar más de cerca por qué la gente se va de Cuba y qué podría hacer Estados Unidos para abordar las causas fundamentales.

La crisis de cuba

La economía cubana ha estado en problemas crónicos desde el colapso de la Unión Soviética y el fin del apoyo externo a gran escala. La distensión de Obama fue un rayo de esperanza, ya que un aumento en el turismo estadounidense trajo dinero en efectivo e inversiones comerciales. Sin embargo, lo que Trump no logró apagar, el COVID prácticamente lo destruyó. En 2020, las cifras de turismo cayeron un 75 por ciento. En 2021, las importaciones y exportaciones disminuyeron drásticamente, en un 30 % y un 45 % respectivamente, en comparación con 2018. La inflación, que aumentó un 40 % durante el último año, les está robando a los cubanos comunes una gran parte de lo poco que ganan.

Luego está la escasez de alimentos y medicinas. El país carece de materias primas para fabricar medicamentos básicos, lo que obliga a los cubanos a buscar medicina alternativa. La situación alimentaria se ha vuelto tan mala que India está ayudando proporcionando financiamiento para que Cuba compre arroz.

Agregue a eso los problemas energéticos que la isla ha estado enfrentando. Un apagón en una pequeña ciudad en un caluroso día de verano en julio de 2021 provocó las protestas antigubernamentales más grandes del país en décadas. Más apagones recorrieron el país el otoño pasado, lo que provocó otra ola de protestas. El gobierno, que ahora intenta renovar su antigua infraestructura de plantas que funcionan con petróleo, ha anunciado que los apagones continuos periódicos continuarán desde ahora hasta mayo.

Con pocas alternativas, Cuba se ha estado acercando a Rusia, de quien recientemente recibió un gran envío de trigo. Básicamente, está suplicando convertirse en un miembro de pleno derecho de la Unión Económica Euroasiática, que está anclada en el Kremlin.

Mientras tanto, en el frente interno, el gobierno de La Habana sigue reprimiendo a los manifestantes, disidentes y artistas. Más de mil personas fueron detenidas después de la protesta del año pasado y muchas siguen en prisión.

No sorprende, entonces, que tantos cubanos quieran salir. En 2019, el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa escribió en The New York Times:

  Es muy difícil planificar la vida en una nación donde el salario básico ronda los $30 mensuales, donde el gobierno emite decretos para regular desde la expresión artística hasta la cantidad de mesas y sillas que puede tener un restaurante, y donde una persona es afortunada para encontrar papel higiénico en el mercado.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Jiménez decidió no unirse al éxodo. En cambio, prometió quedarse y luchar. Pero las protestas que siguieron llevaron a la represión, no al cambio.

En 2021, debido al acoso y la censura, Jiménez salió de Cuba rumbo a España, donde vive exiliado.

Para 2019, Cuba ya tenía la población más anciana de América Latina, y alrededor de un tercio tendrá más de 60 años para 2030 (en comparación, alrededor del 17 por ciento de la población de EE. UU. tiene actualmente más de 60 años). Una tasa de fecundidad muy por debajo del reemplazo le da a la frase “no hay futuro en Cuba” un significado completamente diferente.

¿Qué debería hacer Washington?

La política actual de Estados Unidos no está ayudando a nadie, ni a los cubanos tras las rejas ni a los cubanos que se esfuerzan tanto por sobrevivir en tiempos difíciles.

Joe Biden parece entender los problemas de la política estadounidense actual, lo que podría explicar su intercambio con Bob Menéndez. Pero Biden tiene que ser tan audaz como lo fue Obama al trazar un nuevo camino a seguir para las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Este es el tipo de trato que la administración Biden debería proponer a La Habana. El presidente debería negociar una liberación de presos similar a lo que hizo recientemente Nicaragua cuando envió a 222 opositores a Estados Unidos. Eso comenzaría a abordar el problema de los derechos humanos que es un obstáculo para tantos opositores al compromiso con Cuba.

En el frente económico, Biden debería entrar en una asociación que reemplazaría la dependencia cubana del petróleo con fuentes de energía renovables, principalmente solar. El liderazgo de la isla está realmente interesado en tal transformación, habiéndose comprometido a expandir el sector renovable en un 37 por ciento para 2030. Sin embargo, debido a restricciones financieras, el país está muy atrasado en alcanzar este objetivo.

Si Estados Unidos quiere que los jóvenes se queden en Cuba para cambiar el país, nada es más importante que la energía. El país necesita energía para transformar su economía y potenciar los nuevos modos de comunicación que ofrecen la esperanza de una nueva política. La administración Biden puede hacer esto y reducir el uso de combustibles fósiles al mismo tiempo. ¡Habla de ganar-ganar!

Oye, Joe, realmente necesitamos hablar sobre Cuba. ¡En serio!

John Feffer es el director de Foreign Policy In Focus, donde se publicó este artículo.