¿Tendrá Cuba un futuro?
Inmediatamente después de pronunciar el discurso del Estado de la Unión de este año, el presidente Joe Biden se reunió brevemente con su excolega del Senado, Bob Menéndez. El senador demócrata de Nueva Jersey, conocido por sus puntos de vista agresivos sobre Cuba, nunca fue un fanático de la cacareada apertura de la isla por parte de la administración Obama hace una década. Sigue interponiéndose en el camino de una distensión sustancial.
“Bob, realmente tengo que hablar contigo sobre Cuba”, dijo el presidente.
“Está bien”, respondió el senador, desconcertado.
“Lo digo en serio”, agregó Biden.
Por supuesto, habla en serio. El año pasado, un asombroso 2 por ciento de la población de Cuba se fue a Estados Unidos. Más de 220 000 cubanos salieron del país hacia Estados Unidos, muchos de ellos a través de Nicaragua y luego a través de la frontera con México, un aumento dramático de los 39 000 en 2021. A la cabeza de la carrera hacia la salida están los jóvenes, que representan el futuro del país. No es una caída demográfica tan grande como la de Venezuela, que ha perdido más de una cuarta parte de su población desde 2015. Pero combinada con una baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, la salida de cubanos amenaza la viabilidad a largo plazo del país.
Un éxodo masivo de cubanos es exactamente lo que ha querido Estados Unidos, siempre que sea un preludio del colapso del régimen comunista putativo en La Habana. El gobierno de Estados Unidos ha tratado durante mucho tiempo a los inmigrantes cubanos de manera más favorable que a los que llegan de otros países. El problema es que el público estadounidense ha sido preparado por décadas de histeria contra la inmigración para retroceder ante cualquier indicio de indulgencia, y mucho menos de gratitud, hacia un número cada vez mayor de “miserables desechos de su repleta costa”.
Según las últimas encuestas, la insatisfacción con los niveles actuales de inmigración es la más alta en una década. No en vano, esta insatisfacción es muy partidista. En 2021, el 40 por ciento de los republicanos encuestados creía que las tasas de inmigración eran demasiado altas. Ese número aumentó este año a un asombroso 71 por ciento.
Bajo la presión de “hacer algo” con respecto a la inmigración, la administración de Biden es muy consciente de la necesidad de revisar la política hacia Cuba. Pero los políticos como Menéndez son un escollo que se ha vuelto aún más desafiante ahora que el Partido Republicano, contrario a la inmigración, controla la mitad del Congreso.
El breve intercambio de Biden con Menéndez puede indicar que algo nuevo está en el horizonte. La administración ya ha preparado el terreno al revertir algunas de las políticas súper hostiles de Trump. Pero mucho también dependerá de algunos hechos obstinados sobre el terreno en la propia Cuba.
Cambio de marcha atrás en Cuba
Durante su administración, Barack Obama rompió con décadas de política oficial estadounidense al restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. Esta decisión, en última instancia pragmática, fue impulsada por un cambio radical en la opinión de los cubanoamericanos y el cabildeo favorable al compromiso de las empresas estadounidenses ansiosas por establecerse en La Habana. En su último año en el cargo, Obama incluso visitó la isla y se reunió con el entonces líder Raúl Castro.
Donald Trump casi de inmediato intentó cerrar la puerta a esta modesta apertura. Impuso restricciones económicas y de viaje a los estadounidenses, redujo drásticamente el personal de la embajada de los Estados Unidos allí y trabajó para reducir el flujo de remesas a un goteo. Fue la clásica política de “apriételos hasta que se caigan” que Estados Unidos ha seguido, de vez en cuando, desde que impuso por primera vez un embargo económico en 1961. Para colmo de males, Trump agregó a Cuba a la lista de patrocinadores estatales del terrorismo. justo cuando salía de la oficina.
Biden ha recorrido parte del camino para restablecer la política de la era Obama. Ha permitido que más cubanoamericanos traigan familiares a los Estados Unidos, facilitó las visitas a la isla, amplió los servicios consulares en la embajada y eliminó algunas restricciones a las remesas. La administración también proporcionó $2 millones en ayuda humanitaria después de que el huracán Ian dejara sin electricidad la red eléctrica de la isla. Aunque la comunidad cubanoamericana no está entusiasmada con Biden, generalmente apoya estas reformas modestas.
Aún así, no es tan fácil viajar a Cuba o hacer negocios con el país como lo era en 2016. Y el bloqueo sigue siendo tan devastador como siempre para la economía.
Al mismo tiempo, la administración Biden ha estado desesperada por reducir el flujo de cubanos a través de la frontera con México, junto con nicaragüenses, venezolanos y haitianos. Una táctica del gobierno ha sido descalificar a cualquier solicitante de asilo que no haya solicitado asilo en el país por el que pasó en su camino a la frontera de los Estados Unidos. La implementación de esta “prohibición de tránsito” ha reducido drásticamente el número de inmigrantes indocumentados: solo los cruces cubanos se redujeron en un 85 por ciento de diciembre a enero.
Lo que Biden no ha hecho hasta la fecha es analizar más de cerca por qué la gente se va de Cuba y qué podría hacer Estados Unidos para abordar las causas fundamentales.
La crisis de cuba
La economía cubana ha estado en problemas crónicos desde el colapso de la Unión Soviética y el fin del apoyo externo a gran escala. La distensión de Obama fue un rayo de esperanza, ya que un aumento en el turismo estadounidense trajo dinero en efectivo e inversiones comerciales. Sin embargo, lo que Trump no logró apagar, el COVID prácticamente lo destruyó. En 2020, las cifras de turismo cayeron un 75 por ciento. En 2021, las importaciones y exportaciones disminuyeron drásticamente, en un 30 % y un 45 % respectivamente, en comparación con 2018. La inflación, que aumentó un 40 % durante el último año, les está robando a los cubanos comunes una gran parte de lo poco que ganan.
Luego está la escasez de alimentos y medicinas. El país carece de materias primas para fabricar medicamentos básicos, lo que obliga a los cubanos a buscar medicina alternativa. La situación alimentaria se ha vuelto tan mala que India está ayudando proporcionando financiamiento para que Cuba compre arroz.
Agregue a eso los problemas energéticos que la isla ha estado enfrentando. Un apagón en una pequeña ciudad en un caluroso día de verano en julio de 2021 provocó las protestas antigubernamentales más grandes del país en décadas. Más apagones recorrieron el país el otoño pasado, lo que provocó otra ola de protestas. El gobierno, que ahora intenta renovar su antigua infraestructura de plantas que funcionan con petróleo, ha anunciado que los apagones continuos periódicos continuarán desde ahora hasta mayo.
Con pocas alternativas, Cuba se ha estado acercando a Rusia, de quien recientemente recibió un gran envío de trigo. Básicamente, está suplicando convertirse en un miembro de pleno derecho de la Unión Económica Euroasiática, que está anclada en el Kremlin.
Mientras tanto, en el frente interno, el gobierno de La Habana sigue reprimiendo a los manifestantes, disidentes y artistas. Más de mil personas fueron detenidas después de la protesta del año pasado y muchas siguen en prisión.
No sorprende, entonces, que tantos cubanos quieran salir. En 2019, el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa escribió en The New York Times:
Es muy difícil planificar la vida en una nación donde el salario básico ronda los $30 mensuales, donde el gobierno emite decretos para regular desde la expresión artística hasta la cantidad de mesas y sillas que puede tener un restaurante, y donde una persona es afortunada para encontrar papel higiénico en el mercado.
Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Jiménez decidió no unirse al éxodo. En cambio, prometió quedarse y luchar. Pero las protestas que siguieron llevaron a la represión, no al cambio.
En 2021, debido al acoso y la censura, Jiménez salió de Cuba rumbo a España, donde vive exiliado.
Para 2019, Cuba ya tenía la población más anciana de América Latina, y alrededor de un tercio tendrá más de 60 años para 2030 (en comparación, alrededor del 17 por ciento de la población de EE. UU. tiene actualmente más de 60 años). Una tasa de fecundidad muy por debajo del reemplazo le da a la frase “no hay futuro en Cuba” un significado completamente diferente.
¿Qué debería hacer Washington?
La política actual de Estados Unidos no está ayudando a nadie, ni a los cubanos tras las rejas ni a los cubanos que se esfuerzan tanto por sobrevivir en tiempos difíciles.
Joe Biden parece entender los problemas de la política estadounidense actual, lo que podría explicar su intercambio con Bob Menéndez. Pero Biden tiene que ser tan audaz como lo fue Obama al trazar un nuevo camino a seguir para las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Este es el tipo de trato que la administración Biden debería proponer a La Habana. El presidente debería negociar una liberación de presos similar a lo que hizo recientemente Nicaragua cuando envió a 222 opositores a Estados Unidos. Eso comenzaría a abordar el problema de los derechos humanos que es un obstáculo para tantos opositores al compromiso con Cuba.
En el frente económico, Biden debería entrar en una asociación que reemplazaría la dependencia cubana del petróleo con fuentes de energía renovables, principalmente solar. El liderazgo de la isla está realmente interesado en tal transformación, habiéndose comprometido a expandir el sector renovable en un 37 por ciento para 2030. Sin embargo, debido a restricciones financieras, el país está muy atrasado en alcanzar este objetivo.
Si Estados Unidos quiere que los jóvenes se queden en Cuba para cambiar el país, nada es más importante que la energía. El país necesita energía para transformar su economía y potenciar los nuevos modos de comunicación que ofrecen la esperanza de una nueva política. La administración Biden puede hacer esto y reducir el uso de combustibles fósiles al mismo tiempo. ¡Habla de ganar-ganar!
Oye, Joe, realmente necesitamos hablar sobre Cuba. ¡En serio!